El 30 de Diciembre de 1909, el señor Juan Thiele, a través de su apoderado general el señor Ricardo Simonini, transfiere al ferrocarril Central Argentino Limitado, campos con objeto de obtener el trazado de vías en tierras propias. Cede así una parcela situada en la pedanía Chazón, del departamento Tercero Abajo, actualmente Departamento General San Martín. Se trataba de las tierras emplazadas en la colonia María, llamada antiguamente Paraje La Paja, con una superficie de 366.017 metros cuadrados. Thiele sugirió la creación de un poblado cuyo plano remitió.
En 1910 el ferrocarril comenzó la construcción de las vías y la estación, y el 6 de Febrero de 1911 fue aprobado el plano del pueblo.
Con respecto al nombre del pueblo, Thiele sugirió al ferrocarril que la flamante estación llevara el nombre de Ticino, el mismo nombre del cantón suizo donde él había nacido.
Inmediatamente después Thiele y Simonini comenzaron con el loteo que daría forma al pueblo, que además de la estación contó con un hotel y un almacén de ramos generales. Hasta ese momento el nuevo poblado se conocía como «Kilómetro 228».
El 2 de Mayo de 1911 se inauguró el ramal Cruz Alta y llegaba a la estación el primer tren de pasajeros. El poblado limitaba al norte con La Palestina, al sur con Ucacha, al este con Pasco y al oeste con Dalmacio Vélez Sarsfield.
Por esos días, con un arado a mancera, Miguel Bonetto y Patricio Lescano demarcaron las manzanas y quintas de Ticino, delineando las primeras huellas de progreso.
Las primeras casas particulares fueron las de Hércules Brignoli, Guido Giardenei, José Cignetti y Ventura González.
En tanto, los colonos pioneros del poblado, de origen italiano, fueron José Spessie, Jorge Gianoglio, Pedro Taricco y Antonio Bonetto, hacia 1900. Unos años después se instalaron Antonio Picotti, Francisco Rubiolo, José Raca y Francisco Cardone.
La agricultura fue el medio de vida de los primeros habitantes, que cultivaron principalmente maíz y trigo. Luego, con los años, los cultivos se fueron diversificando.
Las primeras instituciones:
El primer comisario fue el señor Darío Girald mientras que el primer hotel perteneció a Ricardo Simonini, a quién luego sucedió Santiago Isoardi.
Los negocios fundacionales del pueblo fueron los de los señores Possi, Demari y Angel Mariscotti y López Hermanos, en tanto que la primera herrería perteneció a Vitale Epanimonda, y el rubro panadería fue iniciado por los hermanos Monasterio y el señor Juan Rosso.
En cuanto a la educación, Ángel velao y Raúl Astrada dispusieron una escuela particular, en respuesta a la inquietud del poblado sobre ese tema. En 1917 se fundó la Escuela Nacional Ley Láinez Nº 102, que tuvo su edificio propio en 1952, donde funciona hasta la actualidad. Ese primer año se inscribieron 77 alumnos, y su primer director fue Luciano Montiel Maciel.
La capilla fue creada en 1920 y en 1964 se inauguró el nuevo edificio, sobre las ruinas del anterior.
El Registro Civil del pueblo se creó en 1922 y su primer jefe fue don Juan Cena, mientras que el mismo año se creó el Juzgado de Paz, cuyo titular fue don Juan Zabala. Al año siguiente comienza a funcionar la primera oficina de correos, a cargo de don Benjamín Jorge Duarte.
Y las inquietudes de los pobladores seguían procurando respuestas para mejorar la calidad de vida. Por eso en 1924 surgió la primera usina eléctrica, que permitió reemplazar las lámpara a kerosene, por iniciativa de la empresa Marchisio Hermanos. En 1961 comienza a funcionar la Cooperativa de Luz, que a partir del año siguiente ofrece el servicio a la comunidad hasta el presente.
En 1928 y por impulso de la colectividad italiana se inauguró el Salón de la Sociedad Italiana, actual Salón Municipal, lugar de encuentro y celebración de tantos inmigrantes y sus descendientes argentinos.
En 1930, los ticinense votaron por primera vez autoridades municipales, votación que erigió a Felipe Lorenzati como primer intendente municipal.
En 1932 se inauguró el Club Atlético Ticino, entidad entrañable que ha perdurado hasta nuestros días.
El interés por la cultura no se agotó en la creación de la escuela: el 11 de Septiembre de 1938 se abrió la Biblioteca Popular Domingo Faustino Sarmiento, presidida por don Luis López, acompañado por un grupo de señoras que ayudaron en la gestión. Funcionaba en uno de los salones del edificio municipal y dictaban allí cursos para analfabetos.
En 1939 se inició el servicio de agua corriente, celebrado por toda la comunidad.
En cuanto a salud, si bien no hay registro del primer médico de la localidad, se sabe que el segundo profesional fue el doctor Cegarra, hacia el año 1917. En 1934, el Municipio nombró como médico municipal al doctor Bruno, a quien sucedió el Dr. Manuel Ordoñez.
El 20 de Marzo de 1952 se inauguró el dispensario provincial, dirigido por el doctor Italo Moi.
En 1958, durante la intendencia de Florencio Pizzi, surge el Consorcio Caminero Nº 107 Ticino, con el objetivo de cuidar los caminos rurales.
El IPEM 180 Rafael Obligado se creó el 19 de Abril de 1974 y dos años después se trasladó a su edificio propio. Un año después se creó el Jardín de Infantes «Arturo Capdevila».
También en la década del 70 se fundó la sucursal del Banco de la Provincia de Córdoba y el actual edificio de la policia.
En 1986 surgió el Centro Tradicionalista «Martín Miguel de Güemes».
En marzo de 1933 se inició la construcción del gasoducto troncal en Pedro Funes y concluyó en octubre de 1994, brindándose el servicio de gas natural, que cambio la vida de los vecinos.
En 2006 se creó el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Ticino, entidad muy apreciada por la comunidad.